"Nadie es capaz de ver las cosas como son, si antes no sabe como deben ser"

martes, 17 de febrero de 2009

Sistema Educativo. Mandeeeee...



Menos autopistas y más enseñanza

JOSÉ ANTONIO SALVADOR - Valladolid - 17/02/2009

Nos vanagloriamos de ser uno de los países europeos con más autopistas por habitante, pero estamos a la cola en el sistema educativo. Hasta los economistas más conspicuos reclaman inversiones para mejorar nuestro maltrecho nivel de enseñanza como paso necesario para hacer nuestra economía más competitiva.

El inexistente debate sobre la enseñanza se limita a discutir sobre educación para la ciudadanía, religión con crucifijo por medio y el peso de las lenguas, entre las que no está el inglés precisamente. Mientras tanto, los padres nos gastamos cantidades ingentes en academias para complementar una enseñanza que, como el informe PISA, consideramos deficiente. En el ámbito universitario, el debate es aún menos alentador si cabe. Y ante la oportunidad que propicia el proceso de Bolonia para mejorar el sistema educativo, los megáfonos los han tomado unos colegios profesionales pegándose por la tarta de las competencias y unos estudiantes preocupados en si la enseñanza será más privada que pública.

Me pregunto si lo importante no será la calidad de la enseñanza, sea ésta pública o privada, siempre y cuando se garantice la igualdad de oportunidades. Hay excelentes universidades privadas y públicas, y lo contrario.

Nada sobre contenidos, materiales y métodos de enseñanza, profesorado competitivo, permeabilidad a los mejores profesionales y a las empresas más innovadoras, intercambio de profesores extranjeros y exigencias de mayor presupuesto para la enseñanza, aunque con ello las grandes constructoras se resientan del negocio de las autopistas, las cuales últimamente se hacen en tramos que sólo las usan cuatro coches mal contados.

Recordando una anécdota histórica, dan ganas de encerrar con llave a nuestros diputados en el Parlamento y no dejarles salir hasta que alumbren una ley consensuada y bien dotada sobre la educación.

sábado, 14 de febrero de 2009

El día del Amor


Hoy es el día en que se conmemora el AMOR. Más allá de lo comercial, me pregunto por ese sentimiento que cuando no lo tenemos tanto añoramos.

EL AMOR. Con mayúsculas. Curiso. ¿Qué es eso que llamamos amor?

No sé.

O si sé.

Sé que cuando llega, y te toca con sus tentáculos, el mundo, la vida, lo que te rodea, cambia de color. Se hace todo más brillante, se transforma. También la pituitaria. Más curioso todavía. Los olores son como más dulzones, según los gustos claro.

Dicen que el amor es el motor de mundo. Es posible. Yo ni lo suscribo ni lo desmiento. Pero me pregunto qué de verdad hay en todo ello.

El amor cuando llega es todo indiscreción, cuando se va todo lo contrario. A veces te preguntas si todavía está contigo. No esperas respuestas. Algo sospechas, pero no indagas, en ese momento es preferible permanecer en la ignoracia, no entiendo muy bien el porqué, o no quiero entender. No reflexionas sobre lo que no sabes, no te preguntas por ello.

Poco a poco lo que te rodea tiene menos brillo, la música se oye más lejana, los olores son lo que son, olores, y la vida te parece como más real. Y un día cualquiera lo tienes que aceptar. Te ha abandonado. Lo sabes no sólo por el vacío que ha dejado, sino porque no soportas los ronquidos, ni los ruidos que hace al comer, ni..., y te ríes por no llorar.

Pero como el ser humano está hecho de esperanza, esperas pacientemente el momento en que cupido se vuelva a cruzar en tu camino. Sabes que lo hará. Has vivido lo suficiente para saberlo. Entonces una sonrisa aparece en tu rostro. Ya no es la risa histérica de la desesperación, sino la sonrisa que se desprende de la aceptación de la vida. Esta vida que te ha tocado vivir. Esta vida que te sorprende a cada paso y que decides vivir a pesar de ella.

¡Cuando el amor se va, siempre queda la imaginación! Está todo pensado, o eso creo.

lunes, 19 de enero de 2009

¿Y la UNED? ¿Cómo lo hará?



Varias universidades adelantarán el curso como piden los rectores

Las recuperaciones serán antes de vacaciones y las clases se iniciarán en septiembre

SEBASTIÁN TOBARRA - Barcelona - 19/01/2009

El tópico dice que en Francia -estandarte eterno del centralismo jacobino de antaño- todos los alumnos estudiaban lo mismo y a la misma hora. Y que en Estados Unidos, en cambio, cada Estado federado es quien decide. El calendario universitario en España da pasos desde lo uniforme hacia la geometría variable.

El tópico dice que en Francia -estandarte eterno del centralismo jacobino de antaño- todos los alumnos estudiaban lo mismo y a la misma hora. Y que en Estados Unidos, en cambio, cada Estado federado es quien decide. El calendario universitario en España da pasos desde lo uniforme hacia la geometría variable. Antes, las universidades empezaban el curso casi a la vez. Algunas lo están cambiando. Otras lo estudian o ya lo han hecho. Tienen competencia para hacerlo.

Como telón de fondo está el cacareado proceso de Bolonia -homologación de estudios universitarios en Europa- que implica una manera de estudiar continua a lo largo del curso, menos clases magistrales y menos peso de los exámenes finales.

La idea de cambiar el calendario la ha lanzado la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y será debatida con el Ministerio de Ciencia e Innovación. La propuesta pide adelantar el curso a principios de septiembre y acabarlo en mayo. Los exámenes de recuperación de septiembre se adelantarían a principios de julio. Algunas universidades han cambiado ya su calendario, como la de Alicante, la Politécnica de Cataluña o la Carlos III de Madrid. Otras tienen previsto hacerlo o lo están estudiando. Los siguientes son algunos ejemplos de cada una de ellas.

- Salamanca. 32.000 alumnos. "El mes que viene llevaremos al consejo de gobierno el cambio de calendario para nuestras titulaciones", dice el vicerrector de Estudios, José Manuel Bustos. "El inicio del curso próximo será el 7 de septiembre y queremos que acabe a final de abril o principio de mayo. El examen de recuperación de septiembre será en junio. Nos va bien el cambio de calendario por dos motivos: tendremos más tiempo y espacio para nuestros cursos de verano y permite a los alumnos que acaben en junio ahorrarse un mes de estancia, porque el 70% de los que estudian aquí son de fuera", añade Bustos.

- Málaga. 38.000 alumnos. "Estamos hablando con la Junta de Andalucía para cambiar el calendario, porque eso requiere mover la Selectividad de septiembre", dice la vicerrectora Ana Lozano. "Nuestra intención es avanzar el inicio, pero quizá este año va a ser difícil. Lo vemos mejor para adaptarse al sistema de Bolonia", añade.

- Carlos III. 17.000 alumnos. En las titulaciones adaptadas a Bolonia, que son la mayoría, el curso empezó ya este año el 8 de septiembre y acabará el 8 de mayo. No hay exámenes de septiembre, que se trasladan a la primera quincena de junio.

- San Pablo CEU. 8.000 alumnos. Esta de universidad privada tiene calendario adelantado desde hace cuatro cursos. Los exámenes de septiembre son ahora en julio. "En septiembre aprobaban entre el 5% y el 12% y ahora, en julio, del 15% al 30%", dice Agustín Probanza, vicerrector de Ordenación Académica. "Un mes parece bastante para preparar exámenes extraordinarios. La materia está más fresca y acabar antes permite tener el verano despejado para actividades o trabajar. Al profesor también le beneficia para congresos y estudios".

- Complutense. 87.000 alumnos. "Tenemos que debatirlo. No queremos que se imponga desde arriba", dice el rector de esta universidad madrileña, Carlos Berzosa. "En todo caso, debería ser progresivo y no está claro que cambiar sea bueno necesariamente. En los países nórdicos empiezan en agosto y en algunas universidades francesas o inglesas, en octubre", añade.

- UPC. 28.000 alumnos. "La Politécnica de Cataluña ya lo hace desde hace años. Hay evaluación continua y no hay exámenes de septiembre", dice la vicerrectora de Docencia, Isabel Torras.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

sábado, 17 de enero de 2009

Y, ¿ quién se aplica el cuento?



Para mejorar el sistema educativo

JUAN ANTONIO PLANAS DOMINGO (Presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España) 17/01/2009

Los informes de la OCDE y de PISA nos sitúan en el furgón de cola de Europa. Es paradójico que la octava potencia económica mundial haya descuidado durante tantos años su sistema educativo. A pesar de esta situación, hay colectivos reacios a cualquier innovación, más preocupados en defender sus intereses corporativos que en proponer cualquier medida de mejora. Si precisamente de algo ha adolecido nuestro sistema educativo es de la falta de formación psicopedagógica de nuestro profesorado, y así nos va.

Las cifras de abandono y fracaso escolar en todas las etapas educativas ponen de manifiesto la necesidad de cambios en la metodología docente y en la formación del profesorado. Todavía no se está realizando una formación psicopedagógica de calidad que dé respuesta a los problemas educativos de nuestras aulas. No es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo que a otro heterogéneo, con diferentes capacidades y rendimiento.

Hay que asesorar al profesorado en cuanto a problemáticas que antes se desconocían, como alumnado disruptivo, desmotivación, déficit de atención, hiperactividad, anorexia, bullying o ciberadicción. También precisan formación en temas como materiales específicos para la diversidad, agrupamientos flexibles, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, evaluación, mejora de la tutoría, medidas para mejorar la convivencia, etcétera. El futuro profesorado precisará experiencias directas y ejemplificaciones de la tarea de enseñar, más que conocimientos de su disciplina que al poco tiempo quedarán obsoletos.

jueves, 15 de enero de 2009

A mí me parece coherente...

Los rectores plantean al Gobierno pasar a julio los exámenes de septiembre

Las universidades piden más becas y un nuevo calendario para cumplir Bolonia

SEBASTIÁN TOBARRA - Barcelona - 15/01/2009

Los rectores han estado meses dándole vueltas al calendario lectivo de las universidades. Ahora tienen casi a punto una propuesta para cambiarlo en profundidad. Y en breve la trasladarán al Gobierno. Quieren que desaparezcan los exámenes de septiembre y que éstos se hagan en julio antes de empezar las vacaciones de verano.

Los rectores han estado meses dándole vueltas al calendario lectivo de las universidades. Ahora tienen casi a punto una propuesta para cambiarlo en profundidad. Y en breve la trasladarán al Gobierno. Quieren que desaparezcan los exámenes de septiembre y que éstos se hagan en julio antes de empezar las vacaciones de verano. Y se decantan por que el curso tenga menos días de fiesta en Navidad y en Semana Santa. "Es indispensable un calendario distinto. Los exámenes de septiembre quedan demasiado lejos de junio", dijo el presidente de la CRUE y rector, al tiempo, de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo.

El planteamiento de los rectores es que el curso lectivo tenga dos semestres. Que empiece antes, pero que acabe también antes. Liberando septiembre de los exámenes de recuperación, el curso podría empezar a principios de ese mes y no a finales como, en general, ocurre ahora. El curso acabaría también antes para que los alumnos que suspendan puedan hacer el examen de recuperación en el mes de julio, dijo Gabilondo.

Detrás de la propuesta de los rectores está la intención de homologar la Universidad española con la de otros países europeos, cuando nuestro país ya está dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y lo estará completamente en dos cursos más. Para facilitar la movilidad entre las universidades europeas que propugna Bolonia, es bueno tener un calendario de dos semestres, dijo Esther Giménez Salinas, rectora de la Universidad Ramon Llull, que ayer hizo de anfitriona de la reunión de la CRUE en Barcelona.

Otro de los motivos que aducen para el cambio es que con el proceso de Bolonia el examen de junio perderá gran parte de su protagonismo porque deberá haber una evaluación continua durante todo el curso. "No se excluyen las clases magistrales, pero las pruebas pueden ser continuadas y el calendario del curso debe adaptarse al objetivo de la evaluación continua", dijo Gabilondo.

En este camino de adaptación a Bolonia, el Gobierno, dicen, debe hacer un esfuerzo económico. Por ejemplo, duplicando las becas. Gabilondo aplaude que el Ejecutivo vaya a aumentar este año el presupuesto para becas del 1,9% del presupuesto al 4%. El Ministerio de Ciencia e Innovación ya ha solicitado al de Economía una partida adicional para este capítulo (ver EL PAÍS del 12 de enero). Gabilondo cifró en unos 100 millones de euros el esfuerzo financiero total que tendría que hacer el Estado para apoyar el cambio en las universidades.

Los rectores no quieren parar el proceso hacia el espacio europeo universitario ni están de acuerdo con hacer una consulta sobre él como han pedido alumnos que protestan contra Bolonia, aunque en general "el comportamiento de los estudiantes ha sido impecable", según Gabilondo. El presidente de la CRUE reclamó que los masters que sean necesarios para poder ejercer la profesión, por ejemplo el que deberán hacer los maestros, sean a precio "asequible". "Nadie debe ver frenada su actividad por razones económicas", añadió.
La reforma

La Declaración de Bolonia fue firmada en 1999 por 29 países, pero se han ido sumando Estados europeos hasta llegar a los 46. La idea es promover para 2010 la homologación de los títulos y la movilidad de estudiantes y profesores a través de un sistema común de grado (de tres o, como en España, de cuatro años) y posgrado (máster y doctorado).

lunes, 12 de enero de 2009

Vamos avanzando...



Pacto contra la crisis en el campus

El Gobierno busca un acuerdo con las comunidades para poner en marcha el plan Bolonia - Se prevé financiación extra para las universidades más eficaces

S. PÉREZ DE PABLOS - Madrid - 12/01/2009

Las quejas no han sido en vano. O al menos, eso parece. El Ejecutivo promoverá un acuerdo con las comunidades para la reorganización de las titulaciones que más sufren la pérdida de alumnos, como humanidades y ciencias sociales, así como para premiar a las universidades más eficaces con financiación adicional por objetivos.

Las quejas no han sido en vano. O al menos, eso parece. El Ejecutivo promoverá un acuerdo con las comunidades para la reorganización de las titulaciones que más sufren la pérdida de alumnos, como humanidades y ciencias sociales, así como para premiar a las universidades más eficaces con financiación adicional por objetivos. En el terreno económico, el Gobierno aumentará el presupuesto para becas del 1,9% previsto al 4% y Ciencia e Innovación (ministerio del que dependen las universidades) ha solicitado ya una partida adicional al Ministerio de Economía dentro de las medidas de Zapatero para afrontar la crisis.

2008 se ha cerrado en mitad de una crisis, no sólo económica, que ha hecho temblar la aplicación consensuada en España del modelo de Bolonia, la declaración que firmaron 46 países para tener en 2010 un espacio universitario común. Los encierros de estudiantes en las facultades, las críticas (incluso de los rectores) a la falta de financiación para la reforma, los temores por el incierto futuro de la universidad pública y la ausencia de liderazgo del Ministerio de Ciencia e Innovación para afrontar tan compleja situación son los cuatro factores que han inducido al Gobierno a adoptar medidas de choque.

Los estudiantes, que se han encerrado en diversas universidades los últimos meses, y los profesores que les apoyan, piden que no se mercantilice la universidad (esto es, que no se investigue a dictado y necesidades del mercado), el aumento de las becas tradicionales (rechazan los préstamos-renta para los másteres, que se devuelven cuando el egresado consigue un trabajo) y la paralización del cambio de las carreras. Con matices, la preocupación general por el futuro de la universidad pública y por la falta de financiación para aplicar Bolonia también la comparten los representantes de alumnos en las universidades y en las juntas de facultad, agrupados en la coordinadora CREUP.

Éstas son las medidas que asegura el Ejecutivo que adoptará este año y la situación actual:

- Encierros. Grupos de estudiantes siguen manteniendo encierros en varias universidades, pero la mayoría (como en Barcelona o Madrid) se han concentrado en un solo lugar durante la Navidad. La protesta se ha debilitado, con las vacaciones y los exámenes de febrero por llegar. El Gobierno planteará la creación de un foro de discusión permanente con los estudiantes. Tres cuestiones no son ya negociables: la moratoria que piden los alumnos para la aplicación de Bolonia (en la Universidad Carlos III, por ejemplo, ya se ha completado); la petición de una consulta-referéndum vinculante a toda la comunidad universitaria. En Cataluña se acepta pero su resultado no puede ser vinculante; y no entrará en el debate la duración de las carreras de Grado, que serán de cuatro años. Alumnos y algunos profesores quieren que sean de tres años y el máster, de dos, como en la mayor parte de la UE. Pero esa reforma ya está en marcha, y aprobada por real decreto.

-Becas. España destina a becas el 0,08% del PIB (según los últimos datos, de 2006) mientras que la media europea está en el 0,25%. La política general de becas depende del Ministerio de Ciencia e Innovación. Los nuevos másteres son caros, como lo son ahora los no oficiales. Cuestan de media tres veces más que un curso de Grado. "Queremos garantizar el acceso general a la educación superior, sea cual sea el nivel socioeconómico del alumno, y romper el miedo a la escasez de becas", afirma el secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta. "Con la ampliación al 4% del presupuesto para becas tradicionales de 2009, respecto al año anterior (estaba previsto aumentarlo un 1,9%), alcanzaremos en cuatro años el nivel medio de la UE". Y se va a incrementar, según anuncia Rubiralta, la partida de becas para máster destinada a los estudiantes con menos recursos y muy especialmente para los cursos que son necesarios para ejercer una profesión, como el máster de profesor de secundaria (conocido ya como el máster pedagógico) o, por ejemplo, el que da acceso a la abogacía.

- Humanidades. La supervivencia de las carreras con pocos alumnos (como las filologías) o, en general, los estudios muy teóricos, que no tienen que ver con profesiones concretas (historia, ciencias políticas...) es otro de los nudos gordianos del conflicto. "No se va a producir una mercantilización de la universidad pública en absoluto por lo que los ámbitos de letras no tienen que desaparecer. Hay que buscar soluciones para que el sistema sea más eficiente, por eso queremos aproximarnos a las comunidades autónomas y promover un pacto para ver cómo ponemos en marcha acuerdos entre universidades y a la vez que esa eficacia sea premiada económicamente por objetivos", explica Rubiralta. El Gobierno parece haber enmendado algunos planteamientos, tal y como se desprende del nuevo discurso del ministerio: "Queremos dar más relevancia a la investigación en humanidades y ciencias sociales, en todas las áreas que no están tan ligadas a la transferencia de conocimientos de la universidad a la empresa. Es verdad que hasta ahora hemos dado mucha importancia a la investigación tecnológica y ese discurso nos ha desenfocado un poco", admite el político. "Aunque tampoco es defendible una universidad sin relación con la empresa, aceptamos el diálogo con todos los sectores para buscar un equilibrio".

- Burocracia. El ministerio reducirá la "complejidad y burocracia" actuales, básicamente, para dar el visto bueno a los nuevos títulos -a través de la Agencia Nacional de Evaluación (Aneca)- y para acreditar al profesorado que quiera optar a una plaza de funcionario.

- Reformas pendientes. La aprobación de una carrera profesional con más tramos (el primer borrador plantea tres niveles salariales para catedráticos y otros tres para titulares, a los que se accedería por méritos), mediante el Estatuto del personal Docente e Investigador (PDI), que están discutiendo Gobierno y sectores, y la creación del estatuto del estudiante, con un órgano de representación estudiantil, son otras dos medidas para este año.
Recuperar el discurso

La financiación de la educación depende de las comunidades y algunas, como la de Madrid, la están recortando a sus universidades públicas, aunque la mayoría simplemente la han congelado. No es el mejor escenario para aplicar una reforma de las carreras como la planteada en España para implantar Bolonia. Ésta supone transformar todos los títulos en Grados de cuatro años (ahora hay de tres, cuatro o cinco años) y crear másteres oficiales de uno o dos años (que no existían).

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, niega la mayor. "No es verdad que se vayan a implantar las carreras a coste cero. Se han destinado 40 millones de euros a acciones ligadas al Espacio Europeo de Educación Superior en 2008 y 2009, como el cambio de los titulares de escuela universitaria o la innovación docente". "El coste del proceso no se produce sólo en un año", añade. "Hemos solicitado un aumento presupuestario al Ministerio de Economía. De los 490 millones que le tocaron al Ministerio de Ciencia e Innovación para afrontar la crisis con obra pública, unos 200 eran para las universidades. Además, para crear campus de excelencia se han dado 150 millones en 2008 y se van a entregar otros 219 este año para que las universidades puedan adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior".

Las críticas a la ministra Cristina Garmendia de no "liderar el proceso" y de "distanciarse" de la crisis ha causado un vuelco: "Queremos recuperar el discurso y hacer entender que defendemos y apostamos por la universidad pública".

domingo, 11 de enero de 2009

Rosa, no me he podido resisitir.



Las culpables del cambio climático

Informacion.es » Opinión

MAR ESQUEMBRE

El día de Reyes me llevé una sorpresa, pero no me salió en el roscón, qué va. La encontré en los dos periódicos que habitualmente compro. La noticia se refería al mismo hecho, pero los titulares diferían bastante. Mientras en uno leía "El Vaticano asegura que la píldora causa "infertilidad masculina"", el otro rezaba así: "El Vaticano asegura que la píldora contamina el medio ambiente". Me asaltaron los remordimientos de repente porque la cantidad de años que yo he tomado la píldora no es nada despreciable; lo que no acertaba a comprender era cómo el uso de una pastillita podía provocar tan funestas y aparentemente dispares consecuencias. Así que, concluido mi particular ritual de leer primero únicamente los titulares a fin de establecer mi orden prioritario de lectura de noticias, me lancé de cabeza a las que les he comentado. Ahí sí, el contenido de la información era el mismo y recogía un artículo publicado días atrás en L'Osservatore Romano, el órgano oficial (perdón, el periódico) del Vaticano. El autor del artículo, el español José María Simón Castellví, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas, aseguraba que la ingestión de la píldora anticonceptiva genera la liberación, a través de la orina, de toneladas de hormonas con efectos devastadores para el medioambiente, provocando así tal grado de contaminación que impide que los hombres produzcan la cantidad de espermatozoides que deberían y se convierte, por tanto, en "una de las principales causas de la infertilidad masculina en Occidente".
Es alucinante la forma utilizada por la Iglesia católica para adecuar a los tiempos actuales la encíclica de 1968 de Pablo VI ("Humanae vitae") en la que calificaba de inmoral el uso de todos los anticonceptivos. No en vano, el artículo de marras se titula "Humanae vitae, una profecía científica". Como lo del condón no les ha salido como esperaban (por las enfermedades de transmisión sexual más que por la contracepción) ahora van a por la píldora, ese maravilloso avance científico que permitió a las mujeres controlar su capacidad de reproducción y otorga, por tanto, autonomía e independencia. Resulta que como la milonga de la moralidad es débil argumento frente a la posibilidad (y más en tiempos de crisis) de afrontar tantas bocas que alimentar como las que Dios tenga a bien mandar, apelan ahora a los valores ecológicos y de preservación del medioambiente y la salud humana. Ya es sabido que en la tradición católica las mujeres somos culpables de todos los males desde Eva y la manzana prohibida, pero de ahí a que seamos las causantes del cambio climático y de la extinción de la especieÉ ¡Anda ya! No saben lo que inventar con tal de preservar su menguante poder de control.

viernes, 9 de enero de 2009

Otro motivo para revisar la Educación



La base visceral del racismo es resistente a la educación
Un experimento ilumina la raíz del prejuicio racial más inconsciente

JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 09/01/2009


El racismo que colonizó la Alemania de Hitler no tiene nada que ver con la biología, salvo por la metáfora del virus ideológico. Pero los neurólogos distinguen con claridad ese fenómeno racional de otro racismo inconsciente, similar a una fobia y producto de la evolución de nuestros ancestros. Un experimento psicológico con personas de varias etnias ilumina hoy una de las mayores fuentes de dolor y destrucción de la historia humana.

Kerry Kawakami y un equipo de las universidades norteamericanas de York, Yale y British Columbia presentan hoy los resultados en la revista Science. El experimento consiste en preguntar a un grupo de personas (por ejemplo, blancos) cómo se sentirían si presenciaran tal o cual situación racista.

Y después someter a otro grupo distinto de blancos a esas mismas situaciones racistas en la vida real (una simulación con actores). El resultado se deriva de comparar lo que la media de la gente dice con lo que la media de la gente hace ante la misma situación. Los científicos dan este rodeo estadístico para evitar que los mismos sujetos que responden la pregunta tengan después que reaccionar ante la misma situación, un experimento que no diría nada útil.

Por ejemplo, los investigadores preguntan a un grupo de blancos (no-negros de varias etnias, en realidad) qué sentirían si otro blanco les dice "mira que es torpe ese puto negro". La mayoría (83%) asegura que se sentiría molesto y que eludiría la compañía del racista. Pero cuando otro grupo de blancos presencia la escena realmente, el 63% elige al racista como compañero para un trabajo.

Los psicólogos descartan que se trate de un caso masivo de cinismo. La mayor parte de los voluntarios muestra signos convincentes de haber asimilado realmente el resultado de décadas de educación, campañas cívicas y convivencia en las ciudades norteamericanas. Los autores creen que las opiniones antirracistas que manifestaron en las pruebas eran sinceras.

La interpretación de Eliot Smith, de la Universidad de Indiana, y Diane M. Mackie, de la de California en Santa Barbara, se basa en las identidades múltiples. Todos oscilamos entre varias identidades posibles, y son las emociones, no la razón, las que delatan la identidad que predomina en cada situación. Por ejemplo, si una mujer se siente feliz por el ascenso de una competidora en la empresa, es que su identidad de "mujer" domina sobre la de "individuo". De manera que, aunque piensen racionalmente lo contrario, los blancos tienden a adoptar emocionalmente la identidad de "blancos" ante una situación racista. "El resultado no me sorprende", dice el presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Alberto Fernández de Liria. "Hay una distinción muy bien establecida entre el racismo como doctrina, al estilo del propugnado por Hitler, por ejemplo, y el racismo instintivo o visceral, más similar a una fobia. La diferencia entre los dos experimentos se debe a que, en las distancias cortas, son las emociones las que dominan".

"El racismo ha sido adaptativo en el pasado de la especie", prosigue el psiquiatra. "Por inaceptable que resulte en nuestro mundo, debemos entender que la aversión al extraño está enraizada en nuestra fisiología, tanto como la fobia a las serpientes, casi universal en la especie. Pero eso no quiere decir que la tendencia no sea reeducable. Sabemos que lo es, aunque con esfuerzo, y también conocemos la importancia de que los niños crezcan juntos".

"El resultado no es sorprendente", coincide su colega Pau Pérez, especializado en la cuestión. "La falta de reacción ante la situación racista de la vida real tiene explicaciones muy simples. La principal es que las reacciones emocionales primarias, las inmediatas, sólo se disparan al percibir una amenaza, y en este experimento no la hay". Pérez también subraya la inutilidad de ignorar el componente biológico del racismo. "La respuesta defensiva a lo distinto es un mecanismo etológico fundamental [un comportamiento regulado por la evolución]. Si los experimentadores esperaban que la educación y la cultura hubieran suprimido esa respuesta fisiológica, realmente estaban pidiendo demasiado. Pero la educación puede canalizar estas tendencias. Y más importantes aún son las experiencias comunes, que los niños compartan las aulas".