"Nadie es capaz de ver las cosas como son, si antes no sabe como deben ser"

viernes, 21 de noviembre de 2008

¿Hace falta Bolonia?

FRANCESC ESTEVE Apuntes
¿Hace falta Bolonia?

FRANCESC ESTEVE 21/11/2008


Confusión es una de las palabras que mejor define el panorama universitario. Mientras la universidad española prepara la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), centenares de estudiantes protestan por las calles y se encierran en las facultades en contra del llamado Plan Bolonia, e incluso algunos docentes y gestores universitarios salen en los medios de comunicación cuestionando el proceso y creando, sin duda, cierto alarmismo social. Pero, ¿es tan negativo este cambio?, ¿funcionan tan bien las universidades españolas que vale la pena no tocarlas?

Estos días podíamos leer en prensa que el sistema universitario español se sitúa en el último lugar respecto a otros 14 países europeos, EE UU y Australia. Si analizamos los rankings mundiales resulta difícil encontrar alguna universidad española entre las doscientas primeras. Datos que pueden pasar desapercibidos por poco novedosos, pero que ponen de manifiesto, por enésima vez, la necesidad de un cambio urgente en nuestras universidades.

Bolonia no sólo no supone un obstáculo sino que brinda una gran oportunidad. Por un lado, el EEES garantiza la comparabilidad de nuestros estudios y profesiones a nivel europeo. Somos muchos los estudiantes que estamos hartos de las trabas burocráticas a las que nos enfrentamos al cambiar de universidad (e incluso dentro del mismo país), y que con este cambio vemos eliminadas estas barreras y ampliado nuestro horizonte laboral con la homologación de títulos a nivel europeo. El Espacio Europeo propone un cambio en las metodologías docentes. Acaso, ¿no es necesaria esta renovación pedagógica cuando la mayoría de profesores hacen uso exclusivo de la lección magistral? Necesitamos modelos educativos más participativos, donde nuestros docentes no se dediquen simplemente a ser transmisores de información y de apuntes, sino facilitadores del proceso de aprendizaje, con un incremento de actividades prácticas como las que nos encontraremos en nuestras futuras profesiones.

Bolonia supone también la revisión de los actuales estudios y la verificación de la calidad de todas las carreras universitarias. Es un firme compromiso de transparencia y rendición de cuentas, en el que todos los agentes implicados pueden y deben participar. ¿No es necesaria una actualización de los planes de estudio que en algunas universidades llevan décadas sin tocar? Muchos de los sectores contrarios a Bolonia rechazan por completo la nueva estructura de grado y máster, cuando estos últimos llevan años impartiéndose en nuestro país sin ningún control, a precios desorbitados y accesibles sólo a unos pocos. Con la implantación del EEES los títulos oficiales van a tener que cumplir un riguroso control que garantice la calidad y la oferta a precios públicos.

¿A qué se deben las protestas? Todo cambio genera incertidumbre, mas resulta evidente la existencia de muchos intereses ocultos que se aprovechan de la confusión para movilizar al personal desinformado. Por un lado, presiones de sectores inmovilistas, más tradicionales y reacios a cualquier cambio. Por otro, intereses políticos y miedo de algunos que ven peligrar el "chiringuito" que tenían montado o su cuota de poder tras el nuevo "reparto". Bolonia puede que no sea la solución a todos nuestros males, pero no privatiza nuestra universidad, ¿o es que la banca está diseñando nuestros planes de estudio? ¿dónde está dicho que las becas-préstamo vayan a sustituir a las becas actuales? Bolonia la construimos los universitarios y es una oportunidad histórica que las universidades españolas no debieran desaprovechar.

Francesc Esteve es doctorando de la Universitat Jaume I, y ex presidente del Consell d'Estudiants e investigador de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria.

10 comentarios:

Jezabel dijo...

Hola Maary Juani, jolín como te lo estás currando!!!
Con el señor del artículo, no estoy de acuerdo, o solo un poco, estoy de acuerdo en que se tercia un cambio ya mismo, pero no a cualquier precio. Bolonia puede ser un cambio que no se ha de desperdiciar o puede ser una reestructuración hacia una "formación profesional de élite". Una parte de los estudiantes protesta porque Vicente va donde va la gente, pero otros muchos, lo que piden sobre todo es transparencia y que se les tenga en cuenta. Tanto como colectivo como por universidades, pq Bolonia habla mucho de especialización, de mercado de trabajo, de prácticas, de bases científicas y tecnológicas y muy muy poco de cultura. Hala, ya me he enrollao, jajaja, besazos

Francesc Esteve dijo...

Hola buenas, soy Francesc, el autor del artículo. Primero de todo gracias por publicarlo :) Me alegro que si no ha gustado del todo, al menos haya llamado la atención, jeje.

Como contestación a Jezabel comentar que Bolonia no "habla mucho de especialización", etc. Habla de dos ciclos de estudios, uno más generalista, como hasta ahora las licenciaturas, y otro más especialista: como hasta ahora, los máster. Y esto no es incompatible con la cultura sino que creo que es positivo para ello y para el estudiante. Si quieres tener una formación como hasta ahora: un grado. Si quieres ampliar tus estudios en un campo determinado... un máster y a precios públicos, no como hasta ahora. Qué hay de malo en ello?

"Se habla del mercado de trabajo".. dónde? ¿en qué página de la Declaración de Bolonia, Bergen o Sorbona se habla? Actualmente, muchos comentan que Bolonia supone una mercantilización... pero ¿donde lo dice? ¿quién lo dice? ¿Es verdad que las empresas deciden de los planes de estudio? ¿dónde? Los planes de estudio se elaboran en la propia universidad, entre profesores, PAS y alumnos... lo que pasa normalmente es que lo alumnos no participan ni se enteran de que esto ocurre.

Y realmente, ojalá se hablara un poco más de mercado de trabajo... que es triste ver como tienen más salidas profesionales los estudiantes de un módulo superior que los que han estado 5 años para una licenciatura. Eso no quiere decir eliminar carreras, que Bolonia ni ninguna declaración ha dicho eso... Y también es triste ver profesores totalmente desconectados de la realidad laboral de esos futuros egresados... que no saben ni qué empresas hay en esos sectores, ni que programas informáticos se utiliza en la realidad y te forman con programas que hace años que dejaron de usarse. Yo también estoy a favor de la cultura, pero creo que tampoco hay que olvidarse de que muchos de los estudiantes, cuando acaben su carrera, quieren trabajar...


Sorry por enrollarme, pero este tema me gusta :D Por cierto, muy chulo el blog, ánimo con el proyecto :)

F.

estoliana dijo...

Es la segunda vez que escribo esto, ¡pero qué mala son las prisas!

Bien, ahora mismo me embarga el agradecimiento. ¿Es eso posible? Hummm, pues sí, doy fe de que sí.

Gracias Jezabel por ser tan detallista, por estar ahí apoyando las iniciativas ajenas, por tener siempre algo qué decir, por comunicar.

Gracias a ti Francesc por lo mismo, pero además me siento como si se hubiera producido una especie de bautismo... Desde luego me siento honrada, es todo un honor contar con tus palabras.

Por otro lado pedirte disculpas por no haber tenido el detalle de informarte de que tenía la intención de publicar tu artículo en mi blog, como habrás podido observar con una rápida miradita, todavía tengo mucho que aprender sobre las normas de netiqueta.

Y para finalizar y sobre el tema que nos ocupa, me rebelo contra la utilización del miedo como medio de condicionar el sentimiento y pensamiento de la población. ¡Que viene Bolonia! ¡Nos quemaremos en el Infierno!

Creo que desde distintos medios se está ofreciendo una visión bastante sesgada sobre Bolonia, por eso me decidí a reproducir el artículo de Francesc en mi blog. Huelga decir que comparto completamente su opinión.

En fin, no me voy a enrrollar más, me voy a poner a trabajar.

Reitero mis gracias a los dos.

Juana

Jezabel dijo...

Hola Francesc, esto si está genial, debatir directamente con el autor, no sé si volverás y me leerás, por si acaso, te diré que lo que comento sobre el mercado de trabajo lo explica la propia universidad, el año pasado comenzaron las primeras jornadas de información a estudiantes, con cuenta gotas, una de estas jornadas se realizó por videoconferencia desde el centro de barbastro de la uned, en cuerpo presente el rector, la responsable de cultura de la comunidad y un par de cargos más. No imaginas la cantidad de veces que se repitieron sobre ese tema. Si te interesa esa jornada, dímelo y busco a ver si ha quedado constancia de ella, si está grabada por ahí.

Respecto a lo de la cultura: no se trata de que exista nada malo, en principio, como teoria, no tiene porqué haberlo, pero si tenemos en cuenta que el mercado laboral es cada vez más tecnológico y científico, si como apunta la propia universidad ( que no me lo invento, te lo prometo, la formación va a enfocarse principalmente hacia esa dirección, los estudiantes, algunos estudiantes, tienen miedo, tenemos miedo, de que la formación más relacionados con las letras, el humanismo,la filosfía, lo social, quede estrangulada y es este tipo de formación ( junto a la demás) la que desarrolla el pensamiento crítico y nos aleja de ser unos burricos de senda. Besos

Jezabel dijo...

Perdona Mari juani, que no te he dicho ná, besazos!

Francesc Esteve dijo...

Hola de nuevo,

Te doy toda la razón Juana con el rechazo a la utilización del miedo.

Y bueno, tranqui, no venía yo a cobrar derechos de autor del artículo, jeje, todo lo contrario. Para eso está internet: compartir, criticar y discutir.
Internet y la web 2.0 es una herramienta perfecta para ello... aunque todavía resulta raro ver al tipo que ha escrito un artículo comentando en tu blog :D jeje. Pero deberíamos encontrarnos más gente pública, periodistas y sobre todo, políticos en una discusión horizontal. Y eso es posible con Internet.

F.

Francesc Esteve dijo...

Hola Jezabel,

Claro que vuelvo :P que sino no me entero si me pones verde :P jeje, es broma, que además creo que hay muchas cosas que estamos de acuerdo.

Para mí el problema viene de la desinformación brutal que hay (podríamos analizar las causas porque creo que son variadas y que no sólo es por falta de información disponible).

Bolonia no es más que la teoría que tu comentas. Son una serie de Decretos, que luego cada estado los adapta a su modo de ver. Bolonia no dice nada de becas, ni de eliminación de carreras, etc. Más que nada porque el decreto de Bolonia son 2 hojas y simplemente explica la intención de los países miembros de hacer una europa del conocimiento (osea, no una unión solo de tipo económico), y para ello crear el Espacio Europeo de Educación Superior.

A partir de ahí, los países desarrollan sus propias leyes para la adaptación a este espacio común.

Después, cada universidad desarrolla su catálogo de carreras. Analizando cuáles son las carreras que deben ofrecer según la demanda de estudiantes, etc. Y después, desarrollan sus planes de estudio.

Si se elimina una carrera o no, no depende de Bolonia... sino de que esa universidad lo ha decidido así... dependiendo de los factores que sean, pero propios de la universidad.

Por ello planteo que las protestas no deberían ir en contra de Bolonia sino que los estudiantes deberían participar más en sus universidades para la elaboración de los futuros planes de estudio. Ese es el sitio para discutir opiniones y defender ideas(no mercantilización, no eliminación de las titulaicones de letras, etc).

Bolonia es un cambio positivo que va a hacer mover a una institución anticuada y anquilosada como es la universidad.

Os recomiendo echar un vistazo a la web de la Asociación Europea de Estudiantes (ESU) http://www.esib.org Tiene documentos muy interesantes, reflexiones sobre las dudas del proceso de convergencia, desde una postura crítica pero constructiva.

F.

Jezabel dijo...

Ahhh amigo, como dice la dgt, las imprudencias se pagan y una desinformación brutal en la sociedad de la información tiene como consecuencia un montón de estudiantes en el pasillo de las facultades con saco de dormir!

Hola Francesc, el caso es que aunque sean las universidades las que decidan las carreras, sí es el espacio europeo quien va a marcar las directrices.Bien sabes mejor que yo ( que he estado cotilleando tu blog) que hy carreras como las filologías, filosofía... que están sin apenas matrículas. Lo que a mi me da miedo es que el enfoque tan práctico de la universidad que se pretende,acabe con este tipo de carreras, que son necesarias, aunque el inem no saque ofertas de empleo. Porque que la uni está desfasada está claro, pero yo pensaba que tambien debía generar conocimiento y no solo currantes bien preparados. Ojalá sea un miedo como aquel de hace unos años de que internet acabaría con el placer de los libros en formato papel y la realidad es que es perfectamente compatible. Sí, te doy la razón en que lo que tiene inquieto al "ganado" es la falta de información, pero no es culpa de los estudiantes sino del ministerio y demás, que para lo que les interesa, bien que se lo curran. Además, a mí ver a los estudiantes menearse en vez de estudiar adormilados mientras escuchan a el canto del loco, me pone, al menos ya sé que tienen sangre en las venas. En fin, que seguiremos de cerca el proceso. Voy a cotillear la web que dices, besos
p.d.: yo tuve tambien un currele como el tuyo primero,pero con pulseras y eso. Que frío pasaba.


Besos Mary Juani!!!

estoliana dijo...

Aaaaiinnnssss!!! Pero qué requetemaja que es "la Jeza". Pero mira que se hace de querer.

Besicos Maña!!!

Esssto, Francesc... lo de dirigirnos a una página en inglés, hummmm..., mira que da qué pensar.

Un saludo

Juana

Francesc Esteve dijo...

Hola de nuevo a las dos :)

Yo tb he estado cotilleando vuestros blogs :P jeje

Creo que como tu bien dices, no está reñido actualización del conocimiento, con el mantenimiento de estudios más "clasicos" o tradicionalmente de letras. Las dos cosas son compatibles y necesarias... Pero las dos, ya que sin esa actualización de los saberes volveríamos a una universidad donde sólo existiera Teología y Derecho... ¿cerramos por tanto... ingeniería industrial? ¿aeronáutica?... ¿Y esto es mercantilización? Yo creo que no.

Bolonia no marca ningunas directrices de eliminación de carreras. ANECA es la agencia que evalúa los nuevos grados. Para ello hay comisiones de evaluación, formadas por profesores, estudiantes, técnicos, y también algunos empleadores de cada sector.

Yo formo parte como evaluador estudiante. Y en cada comisión nos encargamos de evaluar la calidad de cada título: Grado de información que se le da al estudiante, incompatibilidades, carga docente, metodologías utilizadas, infraestrcutura, etc. Es una forma de garantizar que los títulos que se imparten no son simplemente "chiringuitos" para sacar la pasta al estudiante.

Y de esto, es de donde sale que hay empresas decidiendo los nuevos títulos... porque en una comisión, por ejemplo, de 15 personas, haya un empresario!! que simplemente nos aporta su visión como futuro empleador de esos estudiantes. De verdad, deberíais verlo, no hay ningún interés oculto por privatizar ni mercantilizar. Por ejemplo ellos analizan el software que se utiliza en las prácticas, para ver si está de acuerdo con lo que se utiliza en la realidad, etc...
Y en estas comisiones, los estudiantes pueden participar!

Sobre lo que dices de cerrar estudios con pocos alumnos es un tema muy delicado. Se juntan dos intereses: el derecho a la educación, y la necesidad de administrar correctamente los fondos públicos. Me explico: Los estudios universitarios tienen unos amplios costes. Un estudiante, que por ejemplo no tiene beca (ni del ministerio ni de la comunidad), y paga su matrícula (normalmente, de 800 a 1000€ no?) sólo paga un 10% de lo que cuestan sus estudios... Y todo lo otro lo está pagando el estado. Esto, en carreras con una amplia matrícula, es sostenible, pero en carreras con una baja matrícula es difícilmente sostenible. Es verdad que es una medida impopular el cerrar titulaciones, y que supone una putada al estudiante tener que desplazarse hasta otra universidad... pero si lo miras como gestor de los recursos económicos del estado, se ve la complejidad del asunto. La educación no es un negocio, eso es cierto, pero evidentemente se debe hacer sostenible...

Una posible solución (sé que impopular): coordinar la oferta de los estudios. Para mí no tiene mucho sentido ver como universidades, a menos de media hora una de otra, están ofreciendo los mismos estudios, y que año tras año tienen poco ingreso... es un despilfarro de dinero público.

Y bueno, finalmente, lo que me comentáis de la desinformación. No es mi papel defender al gobierno, pero como me gusta hacer de defensor del diablo, jeje, decir que si quieres info sobre el espacio europeo... la hay, y mucha. Cada universidad tiene su canal de información sobre el Espacio Europeo, depués están las webs estatales (como las del ministerio o por ejemplo, www.eees.es). También podréis encontrar info en las páginas de asociaciones de estudiantes que normalmente son más pro-Bolonia, y que forman parte de ESU (la que os decía en el anterior comentario): http://www.creup.es o http://www.subeteaeuropa.org/

He organizado bastantes cosas en la universidad en mi etapa de delegado de estudiantes: desde conciertos, a charlas, cursos, etc. Puedes empapelar todo el campus, que muchos pasan al lado y ni se han enterado de que eso existía... será que yo soy de los raros que me leo los folletos que hay por ahí y miro de vez en cuando la prensa :P


F.